domingo, 21 de febrero de 2016

¿Mitología y Filosofía de "la inmortalidad del cangrejo"?



 Según la mitología, un día Zeus habló con un crustáceo quien le confesó que caminaban de lado para engañar el tiempo y mantener su misma edad para siempre.

Según la filosofía la inmortalidad del cangrejo se basa en que el cangrejo no tiene conciencia de sí mismo, y por lo tanto, tampoco tiene conciencia de que su existencia acabará. Desde su punto de vista, y a todo efecto práctico para él mismo, el cangrejo es inmortal.
Un segundo significado se basa en que, como el cangrejo no tiene conciencia de sí mismo, todos los cangrejos son, desde el punto de vista de quien los ve, el mismo. Son iguales, saben lo mismo, hacen lo mismo, etc., no hay ningún conocimiento que permita a un cangrejo ser distinto al otro, por lo que todos son uno.
Sin embargo, una interpretación más literal de la frase parecería indicarnos que en realidad se refiere a la langosta, un tipo de animal externamente similar al cangrejo y biológica mente inmortal.

¿Cuál es el origen de la frase ‘pensando en la inmortalidad del cangrejo’?


¿Alguna vez te han dicho eso? Generalmente se usa cuando una persona tiene la mirada perdida, como si se hubiera perdido en sus pensamientos.

Pensar en la inmortalidad del cangrejo es una locución ó expresión popular de habla hispana que se usa para indicar que una persona está distraída fantaseando sobre algo. La frase suele emplearse de forma humorística para indicar que una persona no está atenta a lo que debe, sino en un estado como de contemplación dejando vagar su mente.

Ya sea que le pregunten "¿pensando en la inmortalidad del cangrejo?". Pero ¿de dónde salió la frase?

La creencia de que el cangrejo no moría se conservó por muchos años debido a la capacidad del cangrejo de regenerar su exoesqueleto conforme sus órganos siguen creciendo, claro que se pensaba era un ciclo que nunca terminaría.